Este plan consta de los proyectos que traiga consigo cada teletrabajador que se instale en el territorio para cooperar en el rewilding (resilvestramiento de poblaciones, hoy cautivas, de especies desaparecidas en libertad y, en este caso, un ecosistema). En esta memoria se recogen cuatro proyectos, los que propone el primer candidato a incorporarse a este plan. El desarrollo de estas acciones se llevarán a cabo, en su gestión, con la ONG Fondo Natural y junto a cuantas más entidades proceda incorporar. El primero es una ruta para turismo presencial y virtual; el segundo una infraestructura piloto para asentar teletrabajadores: el tercero, una causa para atraer teletrabajadores, basada en recuperar el caballo primigenio de la fauna europea y el cuarto una Biblioteca Virtual de la Biodiversidad que recupere el legado intelectual de dos pioneros de la conservación de la naturaleza, José Antonio Valverde y Félix Rodríguez de la Fuente, para conmemorar el Centenario de su nacimiento, en 2026 y 2028, respectivamente, efemérides para las que estamos ya organizando diferentes eventos. Estas acciones se enmarcan dentro de la economía digital que promueve este plan para diversificar la actividad de zonas marginales del mundo rural, en las que recuperar biodiversidad sea el elemento clave de atracción de nómadas digitales que ayuden, tanto a favorecer la vida silvestre, como implantar una industria cultural basada en las nuevas tecnologías que aporte futuro a la economía rural.
ACTUACIÓN 1ª
“Ruta de la Europa Primigenia y del futuro por el P.N. Tablas de Daimiel” Crear un itinerario que permita comunicar el plan de resilvestrar el Guadiana y España, trasladando a los visitantes presenciales y a los virtuales por Internet, al pasado libre no domesticado y al futuro de una Sociedad de la Información que recupere esas esencias.
Este itinerario, consta de distintas áreas interpretativas y espacios para llevar a cabo diversas actividades relacionadas con la fauna primitiva y actual, poblado de hábitat primitivo, actividades de elaboración de útiles de caza y pesca, pintura rupestre, la magia de hacer fuego,…
El itinerario habla de recuperar la memoria histórica de nuestra etapa paleolítica, que apunta a una ética y un comportamiento integrado y respetuoso con los ciclos vitales del planeta, que nos es ahora vital para afrontar la arquitectura mental necesaria que requiere la sociedad digital, más cercana de lo que creemos, sino ya del presente.

En este tramo de 3,5 km del cauce del río Guadiana se hará la labor de divulgación de los valores del río y las tablas fluviales.
ACTUACIÓN 2ª
Asentar teletrabajadores conservacionistas Alojar durante periodos mínimos de 3 meses a nómadas digitales en instalaciones piloto creadas exprofeso y en otros alojamientos ya existentes que ofrezcan una inmersión en la naturaleza, a condición de que sus ocupantes dinamicen la economía digital en la zona con el desarrollo de industria cultural digital.
El fin de esta iniciativa es conservar la naturaleza recolonizando con nómadas digitales territorios que contribuyan a diversificar la economía con una industria sostenible que ayude a conservar el entorno de los espacios naturales, así como a recolonizar la España Vacía, creando una red de teletrabajadores conservacionistas que compatibilicen su profesión, vía Internet, con acciones de rewilding. Un plan para consolidar, además de la economía rural, la recuperación de la fauna, tanto la que se produce de forma natural, como la extinta añadida por el rewilding, al generar un nuevo tejido humano que la requiere y una economía rentable en el medio rural que cambie su signo.
El deseo de vivir en el campo en contacto con la naturaleza es una aspiración de muchas personas consagradas profesionalmente. Esta tendencia ofrece la oportunidad de facilitar alquileres asociados con participar en proyectos de recuperar fauna salvaje en enclaves privilegiados donde desarrollar su profesión actual por teletrabajo, combinándola con actividades de seguimiento de fauna, producción de biodiversidad, turismo, servicios ambientales y comunicación multimedia.
Los teletrabajadores–conservacionistas son profesionales del diseño, programación, dibujo, escritura, traducción, contabilidad, teleoperadores, etc. que estén avalados por ONG o conservacionistas de reconocido prestigio.
ACTUACIÓN 3ª
Recuperar caballos primigenios Recuperar el caballo primigenio de la fauna europea como causa y bandera para atraer teletrabajadores al territorio que se encarguen con aplicaciones digitales de su seguimiento y de la transmisión al mundo del plan.
El proyecto ofrece a teletrabajadores–conservacionistas de todo el mundo traslocar su puesto de trabajo a España para complementar su actividad actual con la de producir biodiversidad en el ámbito de una oferta con movilidad entre poblados de diferentes entornos, que inicie una actividad rural mixta de Sociedad de la Información y gestión del medio natural criando caballos salvajes.
Objetivos:
1. Recuperar el equivalente al caballo salvaje pintado en Altamira, Ekain, Candamo, Siega Verde, Tarifa, Coa y otros santuarios del arte rupestre, que ocupe el nicho ecológico del Tarpán y el Encebro allí donde decline la ganadería extensiva, generando una nueva actividad económica no dependiente del presupuesto público, basada en el turismo, en evitar incendios al modelar el paisaje y proporcionando alimento tanto al hombre como a las especies carnívoras y carroñeras así como en un nuevo modo de vida que haga decrecer el consumismo y crecer intelectualmente.
2. Crear campamentos de co-working para asentar teletrabajadores–conservacionistas que sienten las bases de una nueva actividad económica en el medio rural mixta entre Sociedad de la Información y gestión de espacios protegidos que ayude a recuperar grandes herbívoros salvajes, frenar incendios, generar empleo, prevenir incendios forestales y mantener la biodiversidad.
3. Diversificar la economía del medio rural para permitir su compatibilidad con la protección del entorno.

ACTUACIÓN 4ª
Biblioteca Virtual de la Biodiversidad Ubicar una sede de la “Biblioteca Virtual de la Biodiversidad” para dinamizar y comunicar el plan y trasladar a Internet el legado de J.A. Valverde y Félix Rodríguez de la Fuente.
Proponemos crear la “Biblioteca Virtual de la Biodiversidad Suroeste de Europa” en una WEB específica, más los accesos oficiales que se establezcan en WEB’s de entidades que apadrinen el proyecto. La Biblioteca Virtual de Biodiversidad tendrá dos sedes físicas presenciales (o más si se decide) que albergarán los libros y revistas en papel. En dichas bibliotecas presenciales –sedes físicas de la virtual– será donde se realice la labor de digitalización y dinamización de los contenidos de los libros. Se propone que las dos primeras bibliotecas presenciales, en red, estén ubicadas en municipios del entorno de los Parques Nacionales de Doñana y de las Tablas de Daimiel. Entre ambas (o más bibliotecas presenciales que se pudieran crear en el entorno de otros parques nacionales) se repartirán 8.000 libros y 20.000 revistas y documentos de la biblioteca personal de los fundadores de las revistas El Cárabo y Quercus, y los que puedan aportar los herederos de Valverde y de Félix, a los que se propondrá contribuyan con libros de cabecera que influyeron en el pensamiento y la obra intelectual de ambos pioneros, cuyos nombres llevarán las dos primeras sedes físicas de este proyecto.
Objetivos:
Poner en circulación obras descatalogadas, agotadas o raras con contenido valioso
La biblioteca personal de los fundadores de las revistas El Cárabo y Quercus contiene además de miles de obras de grandes editoriales, varios miles de obras de Ciencias de la Vida y de la Tierra de ámbito local, de las que en su día se hicieron tiradas muy pequeñas con lo que se agotaron al poco de salir. Son contenidos realizados por grandes conocedores de los territorios y/o de las poblaciones faunísticas y florísticas que abordan y, por tanto, de gran valor para comparar la situación actual con la que había hace 25, 30 o 40 años.
Conmemorar la memoria de los pioneros en su Centenario.
Las dos primeras sedes, en Doñana y Daimiel de las sucursales de la “Biblioteca Virtual de la Biodiversidad del Suroeste de Europa” tienen como principal objetivo iniciar la labor de digitalización de obras agotadas, raras o antiguas de la naturaleza y ponerlas a disposición del público, con ello que se pretende poner en valor y recuperar la memoria de José Antonio Valverde y de Félix R. de la Fuente con motivo de su centenario, así como la de los maestros que influyeron en su pensamiento o la de sus discípulos y seguidores que continuaron lo que ellos iniciaron, con análisis y estudios de esos textos; ciclos de conferencias (con formato TED); exposiciones; tesis doctorales; audiolibros; documentales, etc.
Aunar Biodiversidad y Paleontología.
La “Biblioteca Virtual de la Biodiversidad del Suroeste de Europa” pondrá especial énfasis en la divulgación del periodo y la cultura paleolítica europea, poniendo en valor los yacimientos paleontológicos de la Península ibérica. Será pionera en relacionar la fauna del arte rupestre con la fauna actual y con las especies de grandes herbívoros (uro, tarpán, encebro, bisonte) que se están recuperando con la corriente mundial conocida como rewilding, consistente en resilvestrar especies que fueron domesticadas hace 7.000 años, incluidas en ellas la de los europeos del Magdaleniense.
Asentar industria digital en el medio rural.
Dentro de la línea de análisis y reflexión del significado de “lo libre” en la naturaleza, la biblioteca virtual de la biodiversidad será una de las primeras iniciativas a activar por la economía de la Sociedad de la Información que impulsamos con el asentamiento de nómadas digitales en el entorno de los Parques Nacionales, Reservas de la Biosfera y Parques Naturales de España.
Dinamizar Territorio local.
Igualmente, se pondrán en valor los recursos de los territorios donde se hizo la labor de investigación, conservación y/o divulgación de cada obra, dando a conocer los documentos que versan sobre sus valores naturales, históricos, culturales y turísticos.Bajo el prisma de las humanidades ambientales, se plantea a continuación una serie de principios y bases teóricas que pueden orientar al planeamiento del desarrollo del proyecto y en especial a su carácter participativo.
Bajo el prisma de las humanidades ambientales, se plantea a continuación una serie de principios y bases teóricas que pueden orientar al planeamiento del desarrollo del proyecto y en especial a su carácter participativo.