Intervenciones básicas que permitan el desarrollo del proyecto global de restauración
El objetivo básico del proyecto es la restauración ambiental de un tramo de la ribera del río Guadiana muy degradado por la desecación y los incendios.
Se trata de un proyecto demostrativo que puede suponer un modelo de recuperación a replicar en el resto del río, desde el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel hasta los Ojos del Guadiana.
- Recuperación de la morfología del cauce.
Proponemos una intervención en el cauce de manera que se recupere su forma natural previa a la canalización de que fue objeto el río a finales de la década de los años 60 y primeros años del 70 del siglo pasado, mediante el tapado del canal de desecación, como ya se hizo en el Parque Nacional en los 80.
Esto significa la recuperación del cauce primitivo, la “madre”, que en este sector presentaba una estructura meandriforme, un ejemplo de modelado fluvial resultante de la dinámica hidrológica del río, con un carácter único al tratarse de meandros sobre un sustrato turboso, creando elementos geomorfológicos de interés, como las “cuevas” y los “meandros abandonados”.
Esta intervención debe ser necesariamente realizada con maquinaria pesada que compacte el terreno asegurando la eliminación de potenciales focos de incendio y favorezca su posterior inundación.
Preparado el terreno, la disponibilidad de agua es el elemento clave del proceso de recuperación.
- Aportes de agua a la ribera.
Entendiendo la dificultad de una inundación del cauce, aunque sería el objetivo último de restauración, proponemos disponer de aportes de agua suficientes para evitar el riesgo de combustión espontánea, manteniendo húmeda la ribera.
Recordemos que este tramo de río Griñón-Molemocho, que era la entrada de agua a las Tablas, se ha convertido en la entrada de fuego al Parque, como ocurrió a mitad de los 80 y más recientemente en 2009, siendo una amenaza latente.
Proponemos la elaboración de un proyecto de conducción superficial de agua que recorra la ribera a modo de “acequia de careo” que circule por gravedad, implementando un sistema de “siembra de agua” (irrigación superficial e infiltración), en el que se defina:
- Los materiales a emplear, su capacidad de transporte e infiltración en el subsuelo.
- La infraestructura necesaria en la cabecera (preferente un albercón de carga que permita su funcionamiento con independencia del momento del bombeo).
- El caudal necesario.
- Los mecanismos para realizar la irrigación superficial y la consiguiente infiltración.
- Creación de charcas temporales como bebederos tanto de fauna silvestre como para el ganado y para la reproducción de anfibios.
Esta forma de utilización de las concesiones de agua que dispone el Parque Nacional es novedosa como forma de aportar caudales superficiales y subterráneos a las Tablas.
Con ella se pretende:
- Prevenir el incendio de turba en el río
- Preservar al Parque de la entrada de incendios subterráneos.
- Salvaguardar los “árboles testigo” y la recuperación del bosque de ribera
- Aportar caudales superficiales y subterráneos al Parque.
- Recuperación de la biodiversidad
Para valorar su efectividad es necesaria la ejecución experimental de un primer sector de la acequia de careo que permita valorar su sección, perfil, pendiente, sistemas de riego y ajustar los caudales necesarios.
Otro de los proyectos básicos para recuperar la funcionalidad del río, se plantea en la siguiente propuesta que se presenta en la doble perspectiva de justificación teórica sobre su funcionalidad, su valoración histórico-cultural como elemento incorporado a la memoria colectiva y por otra parte, un proyecto técnico para que pueda ser ejecutado entre las primeras actuaciones en el maltrecho cauce del Guadiana.