Desde un punto de vista pedagógico, este proyecto, el inicio de la restauración no sólo del ecosistema natural del río Guadiana, sino también de su cultura, revitalizando oficios tradicionales, tiene un gran valor educativo ya que integra múltiples dimensiones del aprendizaje, fomentando diversas competencias, creando una conexión entre la gente y su entorno natural y cultural, pudiendo relacionar conceptos teóricos en un contexto real y cercano.

Observar y ser participe en el proceso de recuperación de este ecosistema, favorecerá la comprensión de manera práctica cómo funcionan los ciclos naturales, la importancia de la biodiversidad y el impacto humano sobre el medio ambiente.

Se plantea este proyecto con un enfoque interdisciplinar que aborde temas ecológicos, culturales y económicos.

Representa una oportunidad única para transformar la relación de la población con su entorno natural y cultural. Este proyecto no solo busca la recuperación ecológica del río y sus riberas, sino que también se configura como una herramienta pedagógica de gran valor, con un impacto positivo en la educación, la recuperación del patrimonio y la economía local a través del ecoturismo.  Es por tanto una herramienta didáctica invaluable, ya que permite a estudiantes y ciudadanos observar en tiempo real los procesos de recuperación de un ecosistema.

El proyecto de resilvestración puede convertirse en un aula al aire libre donde se realicen actividades educativas dirigidas a colegios, institutos y universidades. Talleres de seguimiento de la biodiversidad, análisis de la calidad del agua, identificación de especies y estudios sobre la dinámica de los ecosistemas fluviales permitirán que los participantes adquieran conocimientos aplicados en un entorno real. Más allá del ámbito académico, estas actividades pueden extenderse a la población general a través de programas de voluntariado, rutas guiadas e iniciativas de ciencia ciudadana que fomenten la participación activa en la conservación del río. 

La resilvestración del Guadiana ofrece igualmente la posibilidad de rescatar y poner en valor el patrimonio cultural vinculado al río. A lo largo de su cauce, encontramos molinos, azudes y construcciones tradicionales que forman parte de la historia de la región y que, en muchos casos, han caído en el abandono. La restauración de estos elementos arquitectónicos no solo contribuye a la preservación del legado histórico, sino que también abre la puerta a su uso como espacios de interpretación cultural. Además, la recuperación del patrimonio cultural puede vincularse con el fomento de la artesanía y los oficios tradicionales. La cestería con mimbre, la alfarería con arcillas locales o la producción de tintes naturales a partir de plantas autóctonas son ejemplos de actividades que pueden revitalizarse en este contexto. Estos talleres no solo permiten la transmisión de conocimientos ancestrales, sino que también generan oportunidades de empleo y autoempleo, ofreciendo alternativas sostenibles para la población local. 

Este tipo de turismo, además, no solo beneficia a guías especializados y organizadores de actividades, sino que también tiene un efecto positivo en otros sectores como la hostelería y la restauración, con una oferta gastronómica específica de producción local.

En definitiva, la resilvestración del Guadiana no es únicamente un proyecto de restauración ecológica, sino una estrategia integral que combina la educación ambiental, la recuperación del patrimonio cultural y el impulso de un modelo económico basado en la sostenibilidad. A través de este proceso, se ofrece a la población la oportunidad de reconectar con su entorno, comprender la importancia de su conservación y explorar nuevas formas de generar riqueza sin comprometer el futuro del río. Este es un proyecto que no solo transforma el paisaje, sino que también cambia la forma en que las personas se relacionan con el territorio, asegurando que el Guadiana siga siendo fuente de vida, conocimiento y oportunidades para las generaciones futuras.

Como intervención más inmediata que permita poner en marcha iniciativas de EA, se propone la realización de un itinerario que recorra la margen derecha del río enlazando los molinos hidráulicos de Griñón y Molemocho, ambos de propiedad pública, con los siguientes objetivos:

  • Permitir el recorrido de la ribera. Facilitar las intervenciones de restauración y mejora. Limitar y amortiguar impactos. Permitir la implementación de una ruta de turismo presencial y virtual con unidades de interpretación del pasado y del futuro.

Aspectos a considerar:

  • Accesibilidad:
    • Recuperación del “camino de sirga” histórico: El Camino de los Moledores.
      • Diseño del trazado y características.
      • Conservación del arbolado testigo de ribera mediante riegos de salvamento.
    • Control de impactos, especialmente de vertidos de piedras.
    • Conexión con la Zona de Uso Público del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel.
  • Zonificación
    • Definición de usos espaciales:
      • Zonas de uso público
      • Espacios a reforestar y elección de especies
      • Áreas aptas para el pastoreo
      • Definición de las unidades de interpretación sobre el terreno.
  • Definición y valoración de las intervenciones necesarias en las  infraestructuras existentes.
  • Diseño de los campos de voluntariado para ejecutar los elementos necesarios para el desarrollo de la ruta de La Europa Primigenia (FN)*
  • Divulgación del proyecto
  • Elaboración de un programa de educación ambiental (EA)